publicidad

Tinduf... el duro exilio


Con la ocupación marroquí empezó la guerra. Parte de la población saharaui huyó hacia el desierto perseguida por los aviones y las tropas ocupantes.


El Frente POLISARIO hizo frente a la ocupación y organizó la huida y el acogimiento de los refugiados.


En su huida y para evitar los ataques de Marruecos, los refugiados llegaron hasta las proximidades de Tinduf en Argelia.


Allí se crearon los campamentos.


Desde entonces la población saharaui resiste en el desierto la ocupación de su tierra.



La población refugiada que llegó a Argelia se instaló en cuatro campamentos en "la hamada", uno de los más agrestes y duros del Sáhara. Finalmente se ha conseguido un nuevo compromiso para la reanudación del Plan de Paz.


El 16 de septiembre 1997, después de diversos encuentros a propuesta de la NACIONES UNIDAS, se llegó a un nuevo acuerdo para la celebración de referéndum.



En este acuerdo se estipula el proceso a conseguir las fases de este proceso y el aspecto mas importante: quién tendrá el derecho al voto.


Hasta ese momento, la parte marroquí había intentado que en el censo se incluyera un gran numero de ciudadanos marroquíes para poder decantar así el resultado del referéndum a su favor.


Una vez conseguido el acuerdo, los esfuerzos del pueblo saharaui se orientan exclusivamente a garantizar que el referéndum sea claro, limpio y justo.


Tan solo la firme voluntad del pueblo saharaui de sobrevivir y seguir luchando ha hecho posible la construcción de talleres, huertos y hospitales en un territorio inmenso pero vació, esta firmeza explica la resistencia de la población organizada a la espera de la solución positiva del conflicto.


Sin duda, esta espera hubiera sido más dura sin la ayuda de personas y organizaciones que desde todo el mundo, están ofreciendo su apoyo solidario al pueblo saharaui.



En estos últimos años, la situación del pueblo saharaui ha cambiado radicalmente, si hasta hace poco existía el peligro de la reanudación de la guerra, finalmente se ha conseguido un nuevo compromiso para la reanudación del Plan de Paz.


Desde 1975, gran parte del pueblo saharaui, vive en los campamentos de refugiados situados al sur de Argelia, en Tinduf. A pesar de ello, el pueblo saharaui ha logrado sobrevivir organizándose en "dairas" (municipios) y "wilayas" (provincias) para su organización administrativa.


Cada "wilaya" tiene siete "dairas" y cada "daira" tiene cinco barrios. La estructura de las "dairas", " wilayas" y barrios la constituyen tiendas de campaña instaladas hace más de 25 años.


El nombre de las "wilayas" y las "dairas" está asociado a los nombres de los municipios en los territorios ocupados.


Cada "daira" tiene un alcalde y un consejo administrativo que se ocupa de la distribución de la ayuda internacional, de recibir a las delegaciones extranjeras, de organizar las festividades nacionales y religiosas y de ser enlace y portavoz de la "daira" ante el gobernador de la "wilaya" y las autoridades del Frente Polisario.


También cada "daira" dispone de un pequeño dispensario que cuenta con un médico saharaui formado en Cuba o Argelia, y sus enfermeros-as, así como con medicamentos aportados solidariamente, que por desgracia escasean muy a menudo.


Las "dairas" disponen también de diferentes comités (limpieza, sanidad, artesanía, educación y en tiempos de guerra, defensa civil) que trabajan en los diferentes sectores de la sociedad sin remuneración alguna, ya que su única recompensa es ayudar a su pueblo.


Cada "wilaya" cuenta con su consejo administrativo, la más alta autoridad es el gobernador. La función del consejo administrativo de la "wilaya" es velar por el cumplimiento de las órdenes del Frente Polisario y al mismo tiempo inspeccionar el buen funcionamiento de las diferentes "dairas". El cargo de gobernador de la "wilaya" así como de la "daira", se eligen democráticamente cada tres años en los congresos populares por votación de sus habitantes.


Las "wilayas" son cuatro con los siguientes nombres: Dajla, Smara, El Aaiún y Auserd.
Rabuni, viene siendo el núcleo del funcionamiento de las "wilayas", donde están todos los ministerios (Información, Educación, Sanidad, Protocolo, Defensa, ...).




En Rabuni también se ubica el Hospital Nacional que cuenta, gracias a la ayuda internacional, con más medios técnicos y profesionales que los otros hospitales de las "wilayas" o "dairas". Podemos también encontrar varios centros de formación, uno de formación profesional "Gazuani" donde los jóvenes pueden formarse en las diferentes especialidades como informática, mecánica, carpintería, ... y el centro de "27 de febrero" para mujeres jóvenes que no tuvieron la oportunidad de formarse en el extranjero.



Existe otro centro de formación sanitaria, para jóvenes de ambos sexos, que imparte muchas materias. Además hay dos centros educacionales en régimen de internado como la antesala para la formación en el extranjero ("12 de octubre" y " 9 de junio").



Esto es, de forma resumida, la organización de un pueblo en el exilio, que gracias a su organización y administración, han logrado sobrevivir en el desierto más duro del mundo.... LA HAMADA.


No hay comentarios:

Google