publicidad

el Aaiún... origen y destino.

El Aaiún fue mi destino hasta que tuvimos que marcharnos del Sahara por la retirada del ejército español de este territorio, terminando así el tiempo colonial español en el desierto del Sahara, dejándolo en manos de Hassan II y sus subditos, a través de acuerdos secretos políticos y económicos.

Desde que el avión que provenía de Cuatro Vientos en Madrid, arrastro sus ruedas en el aeropuerto militar de el Aaiún, mi destino se convirtió ...en una experiencia única.

Nueva cultura, nuevos hombres, nuevos horizontes,... miedo... respeto... armas... túnicas.. tez morena... jaimas... pobreza... eran muchas cosas distintas y el desierto al tiempo los unía a todos.

En esta entrada os indicaré donde está el origen de esta ciudad , sus paisajes y sus gentes, por tanto comprenderemos como se formó esta ciudad .

El Aaiún o El Aiún (en árabe Al-`Ayyūn العيون; en francés Laâyoune) es la ciudad más importante del Sahara Occidental, antigua colonia española actualmente ocupada y administrada hoy casi en su totalidad por Marruecos.

Situada en la costa norte del país, fue la capital del territorio de Saguia el Hamra.

El censo de 2004 registró una población de 183.691 habitantes, y es la mayor de todo el Sahara Occidental actualmente.

Su crecimiento se debe a la movilización que el gobierno de Marruecos ha generado desde la anexión del territorio saharauí.

El Aaiún da nombre a una de las cuatro wilayas en las que se estructuran los campos de refugiados saharawis de la RASD ( República Árabe Saharaui Democrática) en Tinduf.

Saguia el Hamra, en árabe Saqiyat al-Hamra (en español «la acequia roja»), es con Río de Oro uno de los dos territorios que formaban la antigua provincia española (antes de 1969, colonia) del Sahara Occidental. Ocupaba la parte norte del Sahara, desde el paralelo 26 hasta el 27º 50', y tenía una superficie aproximada de 82.000 km².

Su denominación proviene del torrente del mismo nombre, que desembocaba, cuando llevaba agua, en El Aaiùn. El cabo Bojador servía de divisoria con Río de Oro.

Su capital era El Aaiún. En el interior se halla la ciudad de Smara ("la ciudad sagrada").

Su vida como sus gentes es un estado en movimiento constante como sus arenas.

Las casas no son construidas para siempre, sino para que cada día puedan cubrir un sitio distinto. Son nómadas por naturaleza.

El color negro de sus túnicas junto con el azul dejan rebotar al sol en destellos por todos los lados...

El Aaiún era un pueblo encantado... ahora es un pueblo amontonado por la ocupación militar y posteriormente por la invasión de Marruecos... pero lo mejor sería que se integraran entre ellos, aunque esto es una quimera, dado que las rivalidades entre las distintas etnias es lo normal en su cultura.

El Aaiun surgió como uno más de los puestos de interior del territorio. Pero debido a las ventajas que su emplazamiento y situación ofrecían, pronto se sobre dimensiono en relación a los demás puestos.

Esto le supuso la asunción de funciones político-administrativas que significaron al principio un rápido crecimiento demográfico basado en el asentamiento de una población europea (en número muy reducido) y en el inicio de un proceso de fijación de población nativa.

Este flujo demográfico generó mecanismos de crecimiento urbano, que se fueron resolviendo mediante modelos de promoción privada y estatal. Esta última supuso un principio de planificación que se limitaba a realizar una previsión de suelo que permitiese una ampliación del espacio urbano, según principios de trazado ortogonal.

Bordeando la orilla izquierda de la Saguia, los oficiales impulsores del crecimiento de este puesto llegaron hasta Aaiun, encontrándose con los hermanos uld Bachir y con Mohammed Fadel uld Ahmed Salec (también asentado con carácter fijo un poco más arriba).

La positiva evaluación que realizaron del lugar, motivó que 4 años más tarde (1938), ambos oficiales decidan establecer allí un puesto militar fijo, iniciándose la construcción de la ya mentada casa-fuerte, que con las casas de Moyan y Mohammed, serán los primeros edificios de carácter permanente en Aaiun.

Las ventajas de su emplazamiento (suministro garantizado de agua dulce) y situación (buena comunicación o al menos posible con Tarfaia y Cabo Juby¸ cercanía a la línea de costa….) propiciaron que desde sus inicios, Aaiun tomase clara ventaja en relación a los otros puestos fijos de la región Saguia el Hamra.

Y su designación oficial en 1940 como cabecera del Sahara, marca el inicio de su desarrollo como poblado al suponerle una dotación de Partidas Específicas (destinadas a la construcción de edificios e infraestructuras) en los Presupuestos Anuales independientes para Ifni-Sahara, que en ese primer año ascienden a un total de 6.098.000 pts

En la Saguia el Hamra, a unos 28 Km. de desembocadura, en zona donde en época de lluvias se embalsa agua; y en concreto en las terrazas del lecho mayor o de inundación de la margen izquierda, donde los pozos son de agua dulce (salobres en la izquierda), ofreciendo además un cierto abrigo ante los vientos dominantes y permitiendo una favorecedora orientación Norte.

Su situación a 28 Km. de la costa, significó que se optase por la típica estructura de comunicación de los emplazamientos coloniales: pista (en este caso de tierra) de enlace con la cercana playa, donde se habilito un pequeño fondeadero importante para el abastecimiento del poblado.

Por otro lado, su relativa cercanía a Cabo Juby, completaba su sistema de suministro.

En esta primera fase de Aaiun, la ocupación, definición, diseño y construcción del espacio (entre 5 y 6 hectáreas), va a ser realizado por Instituciones y Agentes de poder Estatal.

Así, la Administración Estatal controlará el suelo y su propiedad, por medio de una legislación de carácter muy general.


El Real Decreto de 21 de Junio de 1920, que organizaba el régimen de Propiedad de los Territorios Españoles de Sahara (en ese momento reducidos a la Región Río de Oro), que a través del posterior Decreto de 13 de Julio de 1933 será aplicable también a la Región Saguia el Hamra.

Asimismo, será la principal fuerza inversora, por medio de los Presupuestos Anuales para Ifni-Sahara, que irá generando los capitales para la creación de infraestructuras y construcción de edificios.


Ahora bien, no debemos olvidar, que la Administración del Estado en estos años estaba representada en el Territorio de forma exclusiva por la Institución Militar. En consecuencia, el poblado será obra de los Ingenieros y Ayudantes Militares

Justo es resaltar también, la importancia de los Maestros Albañiles Canarios, que se encargaban del trazado de muros, colocación de reglas y miras, cierre de los cargaderos y enrase de alturas; y fuera de horario, construyeron la mayor parte de los edificios de promoción particular de este periodo.


Se realizó así una ocupación de tipo extensivo, favorecida por la Legislación sobre Suelo, vigente en el territorio bajo el principio de considerar a la Administración dueña del suelo por ocupación sin que anteriormente tuviera dueño conocido.

Este tipo de ocupación dejará sus huellas en el futuro desarrollo espacial generando un caserío de limitada altura, favorecedor de la visualidad y luminosidad y que marcará la ausencia en Aaiun de fenómenos de estratificación social de tipo vertical.


En torno al espacio fundacional en el límite norte de la primera terraza, junto al acantilado (Plaza Teniente Coronel de Oro y aledaños) se desarrollo un modelo irregular (enmarcado en tinta azul) adaptado a las características físicas del terreno, con tendencias a calles estrechas, sin ejes direccionales y caserío abigarrado.

Fue además el espacio en el que encontramos mayor presencia de edificaciones del tipo Promoción Particular.
Inmediatamente, se articuló un espacio hacia el sur con un trazado de tendencia ortogonal:
Diseño en planos, para albergar hasta 3.000 personas y con terreno disponible para triplicar la población, iniciándose la construcción de un modo previsor, amplio y bien encauzado.

Esta especie de Ensanche seguía longitudinalmente la 1ª Terraza del lecho de inundación de la Saguia el Hamra, en su margen izquierda, teniendo como limites los naturales del propio cauce al Norte y la 2ª Terraza al Sur.

En esta fase, su extensión, quedaba delimitada por el Cuartel del 3º Tabor al E y la Plaza España al W, teniendo siempre como eje central la Avda. del Ejército.


Este trazado ortogonal dejará también su impronta espacial futura, impidiendo desarrollos radiales; en el Aaiun Español no habrá plazas de tipo circular ni elípticas.

Y al oeste del poblado (a partir de lo que años más tarde fue Plaza de África) se situaba el Frig (Campamento de Jaimas de piel de camello) con una extensión variable en función del carácter seminómada de la población nativa (enmarcado en tinta amarilla) que en estos años está comenzando su proceso de fijación en Aaiun.

El proceso de construcción del poblado no fue precisamente fácil: De un lado, las dificultades generales de la posguerra que supusieron la sustitución casi absoluta del hierro por el hormigón armado en la estructura de los edificios (el muro de carga será el protagonista de las construcciones en Aaiun), generando una Arquitectura de estructura de posguerra caracterizada por su escasa solidez y rápido deterioro - De otro lado, el elevado coste de la construcción en Aaiun a causa de los precios de materiales y mano de obra.
La carestía de los materiales se debía a la ausencia de materia primas y a la exigencia de un transporte por vía marítima (Las Palmas- Cabo Juby) y por vía terrestre desde Cabo Juby a Aaiun. Así la tonelada de cemento costaba 600 Pts. (entre 250 y 300 Pts. en la Península) y el Kg. de hierro 2 Pts. (0,70 Pts. En la Península).

En cuanto a la mano de obra, los salarios estaban duplicados o triplicados en relación a la Península. Así el jornal de un oficial de la construcción era de 29 Ptas. (13 a 14 Ptas. en territorio Peninsular).El de un peón Europeo suponía 20,40 Ptas. (6 en la Península). Y el jornal de un peón indígena 11,65 Ptas.
No me acuerdo cuanto se pagaba en las nóminas de los oficiales. Yo estaba en la oficina de capitanía y hacíamos las gestiones de las nóminas, pero recuerdo que se decía que cobraban el doble que en la península. Además también se hacían algunas trampas, dado que se seguían pagando nóminas a personal de la Policía Territorial que habían desertado. Así que algunos privilegiados, tendrían más que el doble de su sueldo, aparte de tener también "chico para los recados" gratis, destinados en las casas de los oficiales.

un ritmo continuado de construcción continuó en el Aaiun durante los años 40 basado en las nacientes necesidades funcionales y residenciales.

Si bien no es fácil precisar el crecimiento demográfico, pues la documentación presenta dificultades importantes (las fuentes se reducen a los datos recogidos por el INE procedentes del servicio de publicaciones de Plazas y Provincias Africanas, cuya fiabilidad solo es aceptable en referencia a la población de origen europeo siendo en cambio nula para la población nativa), se puede afirmar que la población de Aaiun en estos años 40 superaba los 2.000 habitantes.


Concretamente el censo de 1946 refiere una población de 2.254 habitantes, en su mayoría nativos (2.135), asentados en el Frig y étnicamente pertenecientes a las tribus o facciones Ergueibat, El Ainin, Arosien y Filala, quedando la población Europea reducida a 119 habitantes con signos claros de poblamiento de frontera (aplastante superioridad numérica de varones, escasísima natalidad, ninguna defunción, ningún matrimonio, etc.) y con una procedencia casi exclusiva de las islas orientales del Archipiélago Canario, que en función de los incentivos económicos soportaba las duras condiciones de vida.

Para dar solución a este crecimiento demográfico se construyeron, entre 1940 y 1946, un total de 226 edificios (Gobierno del AOE 1949); 70 de ellos, lo fueron de Promoción Estatal (32 para viviendas) a los que se da un valor medio de 50.000 Pts. (total 3.500.000 pts); los otros 156 edificios corresponden a promociones particulares (111 para viviendas) a los que se da un valor medio por edificio de 15.000 Pts. (total 2.340.000 Pts.).

La promoción estatal realizó un conjunto de edificios, destinado a cubrir las crecientes necesidades urbanas que iba generando el poblado.

Se trata de edificios proyectados por los ingenieros o ayudantes de obras militares con dirección a pie de obra de los maestros albañiles canarios y ejecutados mayoritariamente por peonaje de procedencia militar (tropa).

Constan de una planta (excepcionalmente 2), construidos con muros de mampostería ordinarios. Cubierta de losa de hormigón armado y bóvedas hemiesféricas. Suelos de baldosín hidráulico, puertas y ventanas de madera (pintadas al aceite). Todo ello enlucido y pintado a la cal.

El agua quedó garantizada, desde un principio, con el alumbrado de pozos que en general no necesitaban más de dos metros de profundidad.

Un ejemplo, es la finca registral nº 20, situada al SW de Aaiun, con 2 pozos con capacidad de 100 y 150m3,ambos de forma circular, cubiertos con losa de hormigón armado, siendo el resto del mismo material y todo enlucido con cemento.

Curiosamente el que sería el pozo principal del poblado (La Fuente) tuvo un descubrimiento fortuito durante la instalación de una tienda de campaña, por parte del Sargento Velasco. Pero el abastecimiento de agua potable al poblado, presentaba importantes problemas.

Era lento, pues se realizaba mediante tanques automóviles que transportaban 2000 litros de agua por viaje (suponiendo cada viaje un recorrido de 3 Km.). Era caro, pues significaba un importante gasto de gasolina. Y sobretodo, era insuficiente para atender la demanda de 80m3 de consumo diario.


El problema se solucionó en 1946, con la construcción de un Depósito de Agua con una capacidad de 150.000 litros, también proyectado por Alejandro Tiana González (Sidi Ifni 01-07-1946) y situado en la parte más elevada de la zona edificada (a 20 m. de altura) y a la vez más próxima en dirección a la Fuente principal, instalándose un molino de viento con capacidad para elevar 5.000 litros por hora, hasta una altura de 30 metros.

Dada la precariedad del poblado, la demanda energética era escasa. De hecho, el 80% de la energía consumida lo era para uso doméstico.

El 18% correspondía al gasto del Alumbrado Publico, y solo un 2% era consumida por uso de tipo industrial, siendo suficiente en estos primeros años un simple Grupo Electrógeno de 25 Kw. Para mejorar el suministro, se inauguró en Setiembre de 1946 un edificio para Central Eléctrica, también proyectada por Alejandro Tiana (Sidi Ifni 08-09-1945), consistente en una sencilla nave de 15x6 m., con 4 m. de altura, que permitía alojar 2 grupos electrógenos (de momento, sólo se instala uno),que en un futuro, paliaría las molestias en casos de averías y atendería una mayor demanda (en ese momento de 80 abonados); su producción, era de 3.019 Kw/h.

Se ubicó en un solar (finca registral nº 17) junto al poblado europeo, en lo que más tarde sería la Avda. Benigno M. Portillo, a la distancia más aconsejable de los Edificios Oficiales, de modo que se redujesen al mínimo, tanto las perdidas de fluido como el nivel de ruidos.

En cuanto a comunicaciones, Aaiun dispuso desde un principio de un sistema básico con el exterior a través de 2 bocas (marítima y aérea) y una mínima red de pistas por tierra.

Su boca marítima se ubicaba a 28 Km., en la llamada Playa de Aaiun (en realidad un levísimo engolfamiento de la línea de costa). En el NW, presenta una zona de bajo fondo y arrecife, que deja relativamente abrigada una pequeña dársena, con calados muy reducidos (1´40 mts en bajamar y 2´50 mts en media marea) sobre un fondo rocoso, que en condiciones favorables, permitía realizar operaciones de desembarco.

Es lo que Galo Bullón en su conferencia define como fondeadero. Pues a pesar de las dificultades descritas (y debido a la cercanía con el Puerto de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria, que se halla a sólo 123 millas), hasta allí llegaban los Vapores Correos con mercancías y pasaje, que, mediante barcas a remo, eran llevadas a la playa.

Esta operación de barqueo, era penosa, pesada y limitada y encarecía los fletes (muchas veces el doble, al tener que regresar a Las Palmas sin desembarcar la mercancía por el mal estado de la mar) e incrementaba el precio de las mercancías hasta un 30% por perdidas y deterioros en el desembarco.


Esta mínima infraestructura portuaria se completaba con unos pequeños edificios para almacenaje, que se fueron habilitando en la playa.

Pero aún quedaba otro problema; la mercancía para llegar a Aaiun, tenia que ser transportada a través de una difícil pista de tierra.

A pesar de las dificultades expuestas, las operaciones realizadas, tenían cierta importancia y además iban en ritmo creciente.

En 1946, fondearon 12 Correillos (24 en 1949) con un movimiento de mercancías de 946 TM (1467 TM en 1949), siendo la mayoría de entrada (741 TM en 1946; 1405 TM en 1949), pero no dejando de ser una actividad marginal en el conjunto del territorio.

Su boca aérea, en esta fase que analizamos fue totalmente secundaria, dentro de la importancia que en este aspecto tuvo el territorio, tanto en lo referido a la aviación militar, como a la civil.

Efectivamente Aaiun disponía de un modesto Campo de Aviación, ubicado en la terraza superior de la margen izquierda de la Saguia el Hamra (donde aproximadamente años más tarde se construyó el Barrio de Colomina).

Era una simple pista de Tierra, dotada de Radio, pero carente de balizaje nocturno, así como de radiofaro, aerofaro y gonio (elementos que si había en Cabo Juby). Era pues un simple campo de socorro, con operatividad exclusivamente militar, (no hay constancia de operaciones civiles hasta el año 1950) existente desde los primeros momentos del poblado.

En cuanto a la comunicación terrestre se reducía a 3 pistas (de tierra, aprovechando el suelo, marcadas por las rodaderas y por piedras apiladas a modo de mojones) que conectaban el poblado con Cabo Juby, Playa y Smara.

Su utilización siendo escasa, era fundamental (en el caso de las dos primeras) para el abastecimiento del poblado.

En lo referente a las comunicaciones a distancia, el Servicio de Correos, funcionaba a través de una Carteria Rural dependiente de la Administración de Las Palmas de Gran Canaria.

El análisis de sus movimientos (sirvan como ejemplo los de 1946 con 320 cartas expedidas y 373 recibidas) confirman la escasa demografía europea y su marcado carácter de población de frontera.

Su funcionamiento, obviamente, era irregular, dependiendo como sabemos de los retrasos de los vapores correillos El capitulo de comunicaciones, se completaba con el Servicio de Transmisiones del Ejercito, que al margen de sus operaciones, prestaba esta función a la población civil

Aunque Aaiun, llegó en décadas posteriores a ser un asentamiento urbano con una funcionalidad mucho más compleja que la que correspondería a sus dimensiones, en esta fase que analizamos, su desarrollo funcional, era muy limitado.

Lógicamente, la función militar, era en principio, la de mayor contenido. Si bien las Fuerzas de Guarnición no eran numerosas, si constituían la mayor dotación de un puesto del interior del territorio, en lógica correspondencia al valor geoestratégico y a su importancia político-administrativa.

La Guarnición Militar, tras la Guerra Civil, quedó constituida por las siguientes fuerzas:

-Tercer Tabor de Tiradores de Ifni. La mayoría de su tropa, era personal indígena que vivía con sus familias en las jaimas del Frig. La tropa europea, estaba constituida por la Compañía de Especialistas (Maquinas Ametralladoras), alojada en tiendas de campaña, hasta que se construyó su acuartelamiento.

-Escuadrón de Ametralladoras-Cañón, a quien también se le construye en estos años, un acuartelamiento (donde años más tarde se ubicaría Automovilismo).

-Fuerzas del Grupo Nómada Saguia el Hamra, cuyo Cuartel General estaba en Smara. Para el Destacamento de Aaiun se le construyó también un acuartelamiento, como anteriormente se ha señalado .Era una Unidad clave en el interior del territorio, formada por 165 hombres, de los que sólo 25, eran europeos.

-En el año 1944, se incorporó una nueva Unidad a la Guarnición de Aaiun: la Compañía Mixta de Ingenieros, a la que posteriormente se le construyó un acuartelamiento al SW de Aaiun (finca registral nº 21) Las necesidades sanitarias del poblado eran atendidas, desde los primeros años, por el Dispensario anteriormente citado, que disponía de un nivel similar a los de Tan-Tan o Tarfaia.

Su dotación fue aumentando de forma paulatina; en 1942 disponía de 6 camas que pasaron a ser 8 en 1946; en 1947, tenía ya en plantilla, un medico europeo, un auxiliar europeo y dos subalternos indígenas. No nos es posible, determinar sus datos de asistencia médica, pues nos encontramos con cifras contradictorias.

Pero en general, el Servicio de Sanidad, realizó una importante labor, a través de campañas de vacunación (especialmente antitífica y antivariólica), lucha contra el paludismo (petrolización de charcas) y tratamiento de enfermedades de carácter casi endémico entre la población nativa (venéreas, tuberculosis).

La función educativa comenzó a desarrollarse en el curso 1944-45. Cubría solamente las necesidades primarias (tampoco se demandaban otras), en la Escuela para niños, cuya construcción hemos mencionado. Con una capacidad, para 75 alumnos y dotada de una plaza de Maestro, atendía las necesidades crecientes que en el curso 1945-46 eran de 37 alumnos (8 de ellos nativos).



Precisamente, el aumento de la demanda, motivó que a partir del curso 1946-47, funcionase también una Escuela para Niñas, situada en la entonces denominada Plaza Representativa (futura Plaza de África) sin nº. Es la finca registral nº 38 (donde años más tarde se construyeron viviendas de Enminsa). Era un edificio de una planta, con porche cubierto y techo plano.

Constaba de un aula, despacho, aseos, roperos y galería cubierta. Así, se conseguía al final de la década, atender a un total de 143 alumnos (108 de ellos nativos) y extender el nivel de Enseñanza a la población adulta (53 alumnos).

Las Entidades Financieras no estaban presentes en Aaiun pues, aunque los Servicios Financieros del AOE quedaron ya reglamentados desde 1947, Aaiun no presentaba aún entidad suficiente para acoger ninguna institución u organismo de tipo financiero, careciendo por tanto de los mecanismos mínimos de estímulo de iniciativas económicas de tipo privado.

En cambio, si había pulso de actividad comercial. Los datos oficiales de los anuarios estadísticos, nos hablan de un movimiento modesto de productos, realizado esencialmente a través del embarcadero de Playa de Aaiun, siempre con saldos negativos (de su balanza comercial) superiores a las 500.000 Pts. anuales.

Pero existía otra vía de comercio al por mayor, que no consta en los documentos oficiales, a través del área de influencia francesa (especialmente de Mauritania).

Aquí jugaba el papel clave, la Compañía Feidul (bajo la dirección de Ali Boaida y con Agustín Ramos como contable),ubicada en el Zoco Viejo y con un almacén en Cabeza de Playa, que actuaba como Distribuidor Mayorista de los productos de allí procedentes, siendo el principal proveedor del propio Gobierno (grupo electrógeno, camiones…).

El comercio al detall, muy reducido, estaba centrado en el Zoco Viejo; era un recinto rectangular, con edificaciones de una sola planta, cubiertas con bóvedas hemiesféricas y suelos de cemento, ubicado entre las calles Smara, Alférez Morales Vara del Rey y Subgobernador Pérez Barrueco

El principal impulsor del Zoco, al menos de sus 19 primeras tiendas, sería el Capitán Alonso Allustante, considerado el introductor de las cubiertas hemiesféricas en Aaiun (Beneitez 1969).Enrique Alonso Allustante, es en todo caso uno de los pioneros cuya memoria permaneció con mayor nitidez en Aaiun.

La actividad económica del Aaiun de aquellos años, se completaba con una producción económica, que si bien limitada, merece ser reseñada.

Nos referimos a la mínima actividad pesquera, que existía en las costas de la región Saguia el Hamra, realizada por 2 embarcaciones con 5 tripulantes, con modestas capturas (5.475 Kg. en 1946, por un valor de 10.950 Pts.) y cuyo único objetivo, era cubrir las necesidades de Aaiun. Mayor importancia tenía la producción agraria. En la Región Saguia el Hamra, hubo una incipiente actividad agrícola.



En concreto en Aaiun, funcionó desde un principio, una Granja Experimental, creada por la propia Delegación Gubernativa, que obtenía limitadas producciones (acelga, col, melón, tomate, lechuga), que se unían a las provenientes de las huertas cercanas al cauce de la Saguia, que ocupaban unas 500 Hectáreas, dedicadas esencialmente a la producción de maíz y cebada. Y por supuesto, sin olvidarnos de la producción datilera de los Palmerales de Aaiun (unos 600 Kg. anuales).




Esperamos que el Aaiún algún día sea un espacio libre como su desierto y que convivan cualquier etnia sin mitigar el color de su piel, de sus ropas, de su lengua, de su pensamiento... y que trabajen en conjunto manteniendo el entendimiento natural que deberíamos hacer entre todos los hombres.







Llegará seguro el día que a nivel administrativo se tenga control suficiente como para organizarse la sociedad, pero a nivel soberanía no se disponga de ningún privilegio. El suelo debería ser propiedad de la Tierra y del Cielo. Máxime en el Áaiún... ese poblado con el origen que os hemos relatado y esperemos que con ese destino quimérico y esperemos que posible.

6 comentarios:

Miquel Aguiló Pallicer dijo...

Lo más cerca que he estado del Aaiun desde que marché en Octubre del 73, ha sido Essaouira al sur de Marruecos. Peró a mi esposa le hubiera gustado conocerlo, lamentablemente no creo que se le parezca por la densidad de población, ni el zoco, ni la plaza, ni el parador, ni el barrio de casablanca...peró bueno, lo recordaremos con cariño.

Anónimo dijo...

Yo estuve en la Policia Territorial despues de jurar bandera en el B I R-Nº 1 me destinaron a el Aaiun como conduztor recorri haciendo patrullas la mayor parte de el Sahara y ya no he vuelto mas y la verdad que siento nostalgia de volber aquellas tierras y recordar aquellos tiempos años 1969 asta Marzo 1970.

Herminia S. dijo...

Naci en Gran Canaria, pero mis padres me llevaron al Aaiun con 14dias, vivi alli desde 1964 hasta 1975. Pase una infancia muy feliz, con un pueblo lleno de amabilidad y hospitalidad. Tengo maravillosos recuerdos de mi colegio, del zoco nuevo y viejo, del pequeño casino, del parador, de los domingos de piquetes, de mis amigos saharauis y españoles que nunca mas he vuelto a ver. Siempre quedara en mi retina y en mi corazon ese maravilloso pueblo que nos acogio con tanta amabilidad y al que amo de verdad.

Anónimo dijo...

Fui destinado al Bon. de Transmisiones del Sahara, incorporandome el 11 de enero de 1961, el 21, ya estaba destacado en BirN´zaran, al sur, perteneciente a Rio de Oro, mi hija mayor nacio en El Aaiun permaneci el mi querido y amado Sahara seis años, por mi especialidad, Radio, Operador, en la vida civil Radiotelegrafista, conoci TODO el territorio, desde Daora hasta La Guera. Solo decir que el Sahara se mete en el corazon de aquellos que pisamos sus arenas

Anónimo dijo...

Soy hijo de D.Antonio Barbero Gor, que fue profesor de dibujo en el instituto, llegamos al Aiiun en el 68 y creo que volvimos en el 72. Los recuerdos son imborrables. Yo estudiaba en el colegio de la Paz y vivia en el barrio de colominas, calle jerez nº 18. Recuerdo entre otras cosas: El fortín que había frente a mi calle junto a unas instalaciones de radio, los guayetes bañandose en los pozos de agua potable que nos abastecian. Los pelicanos en la laguna camino del colegio. Las lluvias de ranas y plagas de langostas o cucarachas. Los desfiles militares con la policia territorial desfilando a camello y los vuelos temerarios de los saetas tocando sus alas sobre nuestras cabezas. Quien no tuvo en su casa una geoda de gran tamaño. Recuerdo que un año se celebraron las fallas con la quema de una que creo representaba a un cocinero. Los zoologicos que había en los cuarteles. Las gacelas comiendo tabaco o papeles en las alhambradas del aeropuerto. Y aquellas maravillosas excursiones por el desierto donde siempre aparecian algunos nómadas que te invitaban a tomar the, compartiendo contigo todo cuanto tenían. Os acordais del azucar de pilón...

c. garcía dijo...

Viví en Smara y El Aaiún hasta mayo del 75. Los mejores años de mi vida, colegio La paz, y Colominas en Calle Gijón ´nº 8. El casino, las gacelas, el siroco. Mi padre entonces, capitán en el Tercio.

Google